Memoria operativa y lectura comprensiva: medición con pruebas de amplitud lectora y tipo cloze en ámbitos pre y universitarios
Resumen
La importancia de la memoria operativa en la ejecución de distintas tareas cognitivas altamente demandantes, como la lectura de comprensión y, a su vez, el impacto de ésta en el desempeño estudiantil ha sido revisada en diversas investigaciones aplicadas en diferentes niveles de estudio. Para evaluar el grado de relación entre los niveles de memoria de trabajo y comprensión lectora se han aplicado instrumentos fundamentados de manera adecuada. El propósito de este trabajo es evaluar dicho grado, entre bachilleres y universitarios, con pruebas de amplitud lectora y de tipo cloze, debido a la escasez de la aplicación conjunta de estos instrumentos en el ámbito hispanoamericano. Lo anterior, a pesar de la fácil construcción, aplicación y análisis de exámenes formados de preguntas con respuesta anidada (cloze) en plataformas virtuales de aprendizaje abiertas como Moodle. Los resultados refieren una correlación, para los mayores de diecinueve años, altamente significativa para mujeres y significativa para hombres, en parte debido a una mayor proporción de universitarios tanto en el nivel de lectura instruccional como en el cuarto nivel de amplitud lectora.
Palabras clave
Referencias
Alegre-Bravo, Alberto. (2009). Relación entre la comprensión lectora y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de secundaria en un distrito de Lima. Persona, núm. 12, pp. 207-223. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/284
Andrade-Calderón, Martha Cecilia. (2007). La lectura en los universitarios. Un caso específico: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Tabula Rasa, núm. 7, pp. 231-249. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-7/andrade.pdf
Baddeley, Alan. (2000). The episodic buffer: A new component of working memory? Trends in Cognitive Sciences, vol. 4, núm. 11, pp. 417-423. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1364-6613(00)01538-2
Baddeley, Alan. (2003). Working memory and language: an overview. Journal of Communication Disorders, vol. 36, núm. 3, pp. 189-208. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0021-9924(03)00019-4
Baqués, Josep y Sáiz, Dolores. (1999). Medidas simples y compuestas de memoria de trabajo y su relación con el aprendizaje de la lectura. Psicothema, vol. 11, núm. 4, pp. 737-745. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=325
Barreyro, Juan Pablo; Burin, Débora; Duarte, D. Aníbal. (2009). Capacidad de la memoria de trabajo verbal: validez y fiabilidad de una tarea de amplitud de lectura. Interdisciplinaria, vol. 26, núm. 2, pp. 207-228. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18011827003
Bickley, A.; Ellington, Billie; Bickley, T. Rachel. (1970). The cloze procedure: A conspectus. Journal of Reading Behavior, vol. 2, núm. 3, pp. 232-249. Recuperado de http://jlr.sagepub.com/content/2/3/232.full.pdf
Blanco, Mónica y Ginovart, Marta. (2012). Los cuestionarios del entorno Moodle: su contribución a la evaluación virtual formativa de los alumnos de matemáticas de primer año de las titulaciones de Ingeniería. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 9, núm. 1, pp. 166-183. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v9i1.1277
Bormuth, John. (1973). Reading literacy: Its definition and assessment. Reading Research Quarterly, vol. 9, núm. 1, pp. 7-66. doi: http://dx.doi.org/10.2307/747227
Calderón-Ibáñez, Arlenys y Quijano-Peñuela, Jorge. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Estudios Socio-Jurídicos, vol. 12, núm. 1, pp. 337-364. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/1195
Canet-Juric, Lorena; Urquijo, Sebastián; Richards, María Martha; Burin, Débora. (2009). Predictores cognitivos de niveles de comprensión lectora mediante análisis discriminante. International Journal of Psychological Research, vol. 2, núm. 2, pp. 99-111. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/Internationaljournalofpsychologicalresearch/2009/vol2/no2/2.pdf
Caño, Alfonso y Luna, Francisco. (2011). PISA: Comprensión lectora I. Marco y análisis de los ítems. España: ISEI-IVEI. Recuperado de http://www.isei-ivei.net/cast/pub/itemsliberados/lectura2011/lectura_PISA2009completo.pdf
Carriedo, Nuria e Iglesias-Sarmiento, Valentín. (s.f.). La función ejecutiva de actualización y el rendimiento en comprensión lectora en alumnos de 5° curso de educación primaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271131208_La_funcion_ejecutiva_de_acdtualizacion_y_el_rendimiento_en_comprension_lectora_en_alumnos_de_5_curso_de_Educacion_Primaria
Condemarín, Mabel y Milicic, Neva. (1988). Test de cloze: aplicaciones psicopedagógicas. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Daneman, Meredyth & Carpenter, Patricia. (1980). Individual differences in working memory and reading. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, vol. 19, núm. 4, pp. 450-466. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S0022-5371(80)90312-6
Daneman, Meredyth & Merikle, Philip M. (1996). Working memory and language comprehension: A meta-analysis. Psychonomic Bulletin & Review, vol. 3, núm. 4, pp. 422-433. doi: http://dx.doi.org/10.3758/BF03214546
Del Río, David y López Higes, Ramón. (2006). Efectos de la memoria operativa y de una carga de procesamiento en la comprensión de oraciones. Psicológica: Revista de Metodología y Psicología Experimental, vol. 27, núm. 1, pp. 79-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16927104
De Oliveira, Kyatya Luciane y Dos Santos, Acácia Aparecida Angeli. (2005). Compreensão em leitura e avaliação da aprendizagem em universitários. Psicologia: Reflexão e Crítica, vol. 18, núm. 1, pp. 118-124. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/prc/v18n1/24825.pdf
Difabio de Anglat, Hilda. (2008). El test cloze en la evaluación de la comprensión del texto informativo de nivel universitario. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 46, núm. 1, pp. 121-137. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832008000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Dos Santos, Acácia Aparecida Angeli; Boulhoça Suehiro, Aydriana Cristina; Vendemiatto, Bianca Carolina. (2009). Inteligencia y comprensión en lectura de adolescentes en situación de riesgo social. Paradigma, vol. 30, núm. 2, pp. 113-124. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2016
Elosúa, María Rosa; Gutiérrez, Francisco; García Madruga, Juan Antonio; Luque, Juan Luis; Gárate, Milagros. (1996). Software, instrumentación y metodología adaptación española del "reading span test" de Daneman y Carpenter. Psicothema, vol. 8, núm. 2, pp. 383-395. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PST/article/view/7376
Elosúa, María Rosa; García Madruga, Juan Antonio; Gutiérrez, Francisco; Luque, Juan Luis; Garate, Milagros. (1997). Un estudio sobre las diferencias evolutivas en la memoria operativa: ¿capacidad o eficiencia? Estudios de Psicología, vol. 18, núm. 58, pp. 15-27. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021093997320954827
Ericsson, K. Anders & Kintsch, Walter. (1995). Long-term working memory. Psychological Review, vol. 102, núm. 2, pp. 211- 245. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.102.2.211
Friedman, Naomi P. & Miyake, Akira. (2004). The reading span test and its predictive power for reading comprehension ability. Journal of Memory and Language, vol. 51, núm. 1, pp. 136-158. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jml.2004.03.008
García Madruga, Juan Antonio; Elosúa, María Rosa; Gil, Laura; Gómez Veiga, Isabel; Vila, José Óscar; Orjales, Isabel; Contreras, Antonio; Rodríguez, Raquel; Melero, María Ángeles; Duque, Gonzalo. (2013). Reading comprehension and working memory's executive processes: An intervention study in primary school students. Reading Research Quarterly, vol. 48, núm. 2, pp. 155-174. doi: http://dx.doi.org/10.1002/rrq.44
García Madruga, Juan Antonio y Fernández Corte, Teresa. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en la educación secundaria. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, vol. 39, núm. 1, pp. 133-158. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/99799/159769
Gómez Veiga, Isabel; Vila, José Oscar; García-Madruga, Juan Antonio; Contreras, Antonio; Elosúa, María Rosa. (2013). Comprensión lectora y procesos ejecutivos de la memoria operativa. Psicología Educativa, vol. 19, núm. 2, pp. 103-111. doi: http://dx.doi.org/10.1016/S1135-755X(13)70017-4
González Moreyra, Raúl. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Persona, núm. 1, pp. 43-65. Recuperado de http://www.eduteca.mex.tl/imagesnew/8/8/4/5/0/Comprensi%C3%B3n.pdf
Gutiérrez Martínez, Francisco; García Madruga, Juan Antonio; Carriedo López, Nuria; Vila, José Óscar; Luzón Encabo, José María. (2005). Dos pruebas de amplitud de memoria operativa para el razonamiento. Cognitiva, vol. 17, núm. 2, pp. 183-210. Recuperado de http://goo.gl/7E5vDk
Gutiérrez Martínez, Francisco; García Madruga, Juan Antonio; Elosúa, María Rosa; Luque, Juan Luis; Gárate, Milagros. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora: algunas cuestiones básicas [Working memory and reading comprehension: Some basic questions]. Acción Psicológica, vol. 1, núm.1, pp. 45-68. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.541
Gutiérrez Martínez, Francisco; Ramos, Myelchor; Vila, José Óscar. (2011). Memoria operativa, comprensión lectora, inteligencia y rendimiento escolar. Predominio del componente “fluido” en las medidas de memoria operativa. Infancia y Aprendizaje, vol. 34, núm. 4, pp. 465-479. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037011797898403
Iglesias Sarmiento, Valentín; Carriedo López, Nyuria; Rodríguez Rodríguez, Juan L. (2015). La función ejecutiva de actualización y el rendimiento en comprensión lectora y resolución de problemas. Anales de Psicología, vol. 31, núm. 1, pp. 298-309. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/view/158111
Irigoyen, Juan José; Jiménez, Myriam Yerith; Acuña, Karla Fabiola. (2008). Análisis de la competencia lectora en estudiantes universitarios. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología, vol. 4, núm. 1, pp. 84-96. Recuperado de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/52_competencia_lectora.pdf
Juffs, Alan & Harrington, Michael. (2011). Aspects of working memory in L2 learning. Language Teaching, vol. 44. núm. 2, pp. 137-166. doi: http://dx.doi.org/10.1017/S0261444810000509
Junta de Castilla y León (2011). Pruebas de comprensión lectora del PISA. Material de apoyo a la evaluación y a la enseñanza. España: Consejería de Educación, Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Recuperado de http://goo.gl/ywztjy
Just, Marcel Adam & Carpenter, Patricia A. (1992). A capacity theory of comprehension: Individual differences in working memory. Psychological Review, vol. 99, núm. 1, pp. 122-149. Recuperado de http://repository.cmu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1730&context=psychology
López Rodríguez, Natividad. (1983). Una técnica para medir la comprensión lectora, el test cloze. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, vol. 1, núm. 1, pp. 299-310. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3236
Márquez U.; Carlonia; Ibáñez, Pylar; Pérez, Cristhian. (2011). Concordancia entre aplicaciones de textos informativos y científicos elaborados mediante la técnica cloze en alumnos universitarios de carreras del área de la Salud. Rev. Educ. Cienc. Salud, vol. 8, núm. 2, pp. 133-138. Recuperado de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol822011/artinv8211g.htm
Meilán García, Eva María y Vieiro Iglesias, Pilar. (2001). Memoria operativa y producción de inferencias en la comprensión de textos narrativos. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, vol. 54, núm. 4, pp. 549-565. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2364902
Miranda Casas, Ana; Fernández, María Inmaculada; Robledo, Pyatricia; García Castellar, Rosa. (2010). Comprensión de textos de estudiantes con trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿qué papel desempeñan las funciones ejecutivas? [suplemento]. Rev. Neurol., vol. 50, pp. S135-S142. Recuperado de http://docplayer.es/12093337-Comprension-de-textos-de-estudiantes-con-trastorno-por-deficit-de-atencion-hiperactividad-que-papel-desempenan-las-funciones-ejecutivas.html
Monsalvo Díez, Eugenio. (1985). Análisis de la prueba cloze en 2° de EGB (memoria de licenciatura). Recuperada de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69267/1/Analisis_de_la_prueba_Cloze_en_2%C2%B0_de_EGB.pdf
Muñoz-Valenzuela, Carla y Schesltraete, Maríe Anne. (2008). Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste? Revista Iberoamericana de Educación, vol. 45, núm. 5, pp. 1-8. Recuperado de http://rieoei.org/2384.htm
OCDE (2009). PISA 2009 Assessment framework key competencies in reading, mathematics and science. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/44455820.pdf
Osaka, Mariko & Osaka, Naoyuki. (1992). Language-independent working memory as measured by Japanese and English reading span tests. Bulletin of the Psychonomic Society, vol. 30, núm. 4, pp. 287-289. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.3758/BF03330466
O’Shanahan, Isabel; Siegel, Linda S.; Jiménez, Juan E.; Mazabel, Silvia. (2010). Analizando procesos cognitivos y de escritura en niños hispano-parlantes que aprenden inglés como segunda lengua y niños canadienses de habla inglesa. European Journal of Education and Psychology, vol. 3, núm. 1, pp. 45-58. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3227474
Quintero Gallego, Anunciación. (1986). Análisis de la validez del test "cloze" como prueba de comprensión lectora. Enseñanza & Teaching, Revista Interuniversitaria de Didáctica, núm. 4-5, pp. 149-154. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=95620
Rodríguez-Trujillo, Nelson. (1983). El procedimiento “cloze”: un procedimiento para evaluar la comprensión de lectura y la complejidad de materiales. Lectura y Vida, vol. 4, núm. 3, pp. 4-15. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n3/04_03_Rodriguez.pdf
Sánchez Casillas, Juan Ramón. (2009, septiembre). La comprensión de textos instruccionales, expositivos y la construcción del conocimiento en los estudiantes universitarios. El caso de la UPN. Trabajo presentado en el Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/0011-F.pdf
Sánchez, Emiliano y García, J. Ricardo. (2003). Los retos de la alfabetización: cómo comprender lo que se lee cuando aún no se ha aprendido del todo a leer. Revista de Psicopedagogía, vol. 20, num. 62, p. 116-127. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/psicoped/v20n62/v20n62a04.pdf
Snow, Catherine. (2002). Reading for understanding: Toward an R&D program in reading comprehension. EUA: Rand Corporation. Recuperado de http://www.rand.org/content/dam/rand/pubs/monograph_reports/2005/MR1465.pdf
Taylor, Wilson L. (1953). Cloze procedure: A new tool for measuring readability. Journalism Quarterly, vol. 30, núm. 4, pp. 415-433.
Vallés-Arándiga. Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, vol. 11, núm. 11, pp. 41-48. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007
DOI: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v8n2.919
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Apertura vol. 16, núm. 2, octubre de 2024 - marzo de 2025, es una revista científica especializada en innovación educativa en ambientes virtuales que se publica de manera semestral por la Universidad de Guadalajara, a través de la Coordinación de Recursos Informativos del Sistema de Universidad Virtual. Oficinas en Av. La Paz 2453, colonia Arcos Sur, CP 44140, Guadalajara, Jalisco, México. Tel.: 3268-8888, ext. 18775, www.udgvirtual.udg.mx/apertura, apertura@udgvirtual.udg.mx. Editor responsable: Dr. Rafael Morales Gamboa. Número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión electrónica: 04-2009-080712102200-203, e-ISSN: 2007-1094; número de la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título de la versión impresa: 04-2009-121512273300-102, ISSN: 1665-6180, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título: 13449 y número de Licitud de contenido: 11022 de la versión impresa, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Responsable de la última actualización de este número: Sergio Alberto Mendoza Hernández. Fecha de última actualización: 25 de septiembre de 2024.
Comentarios sobre este artículo
por Rafi Gaming (2021-11-20)